31 diciembre 2014

LOS VALORES EN LA SOCIEDAD HOY EN DÍA.

Ciertamente, vivimos en una sociedad que muestra un franco deterioro en la capacidad de convivencia entre los seres humanos (y de éstos con la naturaleza), y bien podríamos achacar este deterioro a la pérdida de ciertos valores “tradicionales”, en especial, aquellos que supuestamente han forjado nuestra nacionalidad y nuestra cultura: el trabajo, la vida en familia, la honradez, la educación, la libertad, el patriotismo, el respeto a los demás, la solidaridad y la paz. Pero quizás el problema central no reside en los valores que no se cumplen, sino en los valores que efectivamente se cumplen.Por eso, tenemos que hablar de los valores centrales de nuestra sociedad, aquellos que en estas lamentaciones casi nunca se mencionan. Estos son: la competitividad, la eficiencia, la racionalidad instrumental, el egoísmo, la masculinidad patriarcal y, en general, los valores de la ética del mercado y del patriarcado. Los podemos sintetizar en un valor central, el valor del cálculo de la utilidad propia, sea por parte de los individuos o de las colectividades que se comportan y que calculan como individuos; como son los Estados, las instituciones, las empresas y las organizaciones corporativas y gremiales en general. Estos son los valores que se han impuesto en nuestra sociedad actual con su estrategia de globalización, y su expresión más extrema se encuentra en las teorías sobre el “capital humano”. Su vigencia no se cuestiona e incluso es protegida por todo un aparato de leyes, en lo civil y en lo penal. Desde esta perspectiva, no hay ninguna crisis de estos valores. La crisis mas bien debemos verla como crisis de la convivencia humana que estos valores incuestionados está provocando. El deterioro está en otra parte. Al imponerse este cálculo de utilidad propia en toda la sociedad y en todos los comportamientos, se imponen a la vez las maximizaciones de las tasas de ganancias, las tasas de crecimiento y de la perfección de todos los mecanismos de funcionamiento en pos de su eficiencia formal. La necesidad de la convivencia aparece incluso como un obstáculo frente a estos valores. Vistos desde el cálculo de utilidad propia, todas las exigencias de la convivencia aparecen como obstáculos, como distorsiones del mercado. Para los valores vigentes de nuestra sociedad la convivencia y sus exigencias son irracionalidades, son distorsiones. Desde esta perspectiva del cálculo de utilidad propia, lo indispensable es inútil. Lo indispensable es la convivencia, la paz, el cuidado de la naturaleza, pero este indispensable para la vida no entra y no puede entrar en el cálculo de utilidad, por lo tanto, es inútil. Desde el punto de vista de la utilidad propia, destruir la Amazonía es lo más “útil” que puede haber. Pero ¿para qué cálculo de utilidad es útil no talarlo y no destruirlo? Para ninguno. Sin embargo, ¿no será útil no destruirlo? Sería sumamente útil, pero ningún cálculo de utilidad propia revela este útil e indispensable. La naturaleza es “inútil” a menos que pueda ser transformada en “capital natural” para explotarla; el ser humano es “inútil” y hasta “desechable” a no ser que sea transformado en capital humano por explotar en función de su utilidad propia, sea la utilidad propia de mismo ser humano que se considera a sí mismo como capital humano o por otros, siempre en función de sus respectivas utilidades propias. Los economistas de la corriente dominante creen que son los dueños absolutos de la racionalidad. Contribuyen con sus teorías del capital humano y del capital natural a destruir la naturaleza y las relaciones humanas, y jamás dudan de que todo eso sea sumamente racional. La comida de los hambrientos la devoran los autos (transformada en “biocombustibles”), y estos economistas celebran esto como signo de racionalidad y eficiencia. Lo hacen simplemente por el hecho de que eso es resultado de cálculos de utilidad propia de los actores pretendidamente racionales. Es por lo demás una derivación tautológica. Por eso, para que los discursos sobre la recuperación de los valores tradicionales no sea simple moralina, es necesario, urgente; reconocer los verdaderos valores dominantes de la sociedad actual y el impacto que estos generan en las relaciones humanas. Antes que “volver a los valores” necesitamos una nueva racionalidad, tanto económica como de la convivencia. Necesitamos también una nueva economía “para la vida” que sea suelo fértil para nuevos valores, como aquellos de la igualdad real, la solidaridad, la justicia y la democracia real, los valores de una economía social y solidaria.

SITUACIÓN ACTUAL DE MÉXICO

Los mexicanos ven con pesimismo la situación del país, pues el 53% de los ciudadanos consideró como malo el contexto político actual, de acuerdo con una encuesta de GEA-ISA.
Por el contrario, el estudio realizado del 6 al 8 de junio de 2014 reporta que el 12% vio como buena la situación de México; el 35% restante dijo regular o que no sabe.
En comparación al año anterior, los encuestados en vivienda ven como peor momento político el actual, ya que 43% dice que es peor esta situación que la de hace un año -medición más alta en lo que va del sexenio-, y sólo el 7% dijo que es mejor que un año atrás. 50% dijo que es igual o no sabe.
Pero los mexicanos también ven con desesperanza el futuro, pues 44% contestó que la situación política el próximo año será peor, mientras que el 18% consideró que será mejor.
En el plano económico el escenario no cambia, 54% de las personas a quien se les aplicó la encuesta consideraron que la situación económica actual de México es mala; en comparación con el año pasado el 36% ve peor ésta, y 39% ve una situación peor para el año que viene.
Respecto a quién tiene la culpa de la situación económica que vive la nación actualmente, los mexicanos creen que el gobierno federal es el mayor responsable, 70% así lo consideró; seguido por los gobiernos estatales, los partidos políticos y los empresarios.
El análisis de GEA-ISA, realizado a 1,000 personas, registra que los mexicanos, pese a ver con pesimismo su presente, no pierde la ilusión de mejora: 40% dijo que siente esperanza frente a la situación que vive actualmente, seguido de enojo, orgullo y por último contestaron que miedo.
En el tema inseguridad en el país, el sentir de los mexicanos es el mismo: 32% dijo que ésta es mayor respecto a hace 6 meses, 14% dice que es mejor.
Sin embargo, el 56% aprueba las acciones realizadas por el actual gobierno federal para combatir al crimen organizado; el 36% las desaprueba.
En cuanto a las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Calderón y el de Peña contra el crimen organizado, 39% considera que son iguales, 32% dijo que las de el priista son mejores y 21% cree que las de Peña son peores que las del panista.
Mayoría desaprueba a Peña como presidente
La mayoría de los mexicanos (55%) desaprueba la labor realizada por Enrique Peña Nieto como presidente de México, el 39% la aprueba y el 6% dijo no saber.
Además, el 35% calificó su gestión como mala, mientras que el 31% lo hizo como buena.
En comparación con su antecesor, el panista Felipe Calderón, el 44% de los ciudadanos encuestados creen que el trabajo realizado por el priista es igual al de Calderón; el 25%, contestó que es peor, y el 25% dijo que es mejor.
Al preguntar sobre el mayor acierto del gobierno de Peña Nieto, 38.6% dijo que no tiene ninguno y el 12.8% dijo no saber; el mérito reconocido con el porcentaje más alto fue ayuda a los pobres, con 8.9%.
Sin embargo, el 29.5% consideró que el rubro en el que es más importante realizar cambios es en el combate a la pobreza, seguido de mejorar los salarios con 20.2% y reducir el desempleo con 15.9%.
La encuesta tiene un margen de error de +/- 3% y una confianza del 95%.
FUENTE. Tomado de ADNPolitico

CREENCIAS Y RITUALES DE LA NOCHE DE AÑO NUEVO



Comer las doce uvas: Este rito señala que cada persona debe comer doce uvas (en cada campanada) a las doce de la noche y se debe pedir un deseo distinto en cada bocado.


Hacer mucho ruido: Se debe hacer mucho ruido con campanas y pitos, ya que se considera la creencia que de esta forma se están espantando brujas y espíritus negati

vos que pudieran estar cerca.


Tener cuidado con lo que se hace: Existe la creencia de que aquello que se esté haciendo a las doce de la noche del 31 de diciembre, se hará durante el año entrante. De allí, la costumbre de abrazar, besar, beber, bailar y reír.


Ponerse alguna prenda nueva. Así, serán mayores las probabilidades de obtener ropa nueva en el año que está por comenzar.


Usar ropa interior amarilla y roja: Existe el rito de usarropa interior amarilla si se desea atraer las buenas energías y salud para el año entrante y el uso de ropa interior roja sise desea encontrar o conservar el amor.


Sacar o cargar las maletas: Este es un rito con el cual se busca realizar viajes en el año que inicia y consiste en salir de la casa después de las doce con las maletas y dar siete vueltas a la casa.


Sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas: Este rito procura atraer consigo matrimonio para aquellos que lo desean.


Tener un manojo de billetes entre las manos: Este rito busca garantizar, de cierta manera, la prosperidad económica y la abundancia para el año que inicia.


Comer un plato de lentejas o frijoles: Esta creencia sugiere que comer lentejas o frijoles procura llamar la fortuna y la prosperidad.


Adornar con espigas la casa: Esta creencia indica que el uso de espigas para adornar la casa traerá paz y buena suerte para el hogar.


Comprar una escoba nueva y colocarla volteada detrás de la puerta de entrada o salida de la casa: Esta creencia tiene como objetivo alejar las malas influencias.


Colocar mucha comida en la mesa: Con el fin de que existaabundancia en el año venidero, muchas personas colocan arroz crudo, frutas del país y agua, ya que representa la salud y abundancia.


Tomar el último trago de una botella el 31 de diciembre. ¡Y que siga la fiesta!

QUE ES LA DEEP WEB?

Conocida también como Invisible Web, Dark Web o Hidden Web es todo aquel contenido que no forma parte del Surface Web (que es el internet que todos conocemos y sólo representa el 4 %), estas páginas no están indexadas en los motores de búsqueda como Google, Bing o Yahoo.
El contenido que existe ahí es privado, confidencial y en muchos casos hasta ilegal.
Las transacciones de dinero ahí es mediante Bitcoins ; el cual  da facilidades de anonimato al momento de enviar o recibir dinero.
 Algo perfecto para la clase de gente que circula en la Deep Web.
A la ‘web profunda’ no puedes entrar como si fuese cualquier página. Por las siguientes razones :
1. Por la estructura de la url
Las URL tradicionales que conocemos tienen este formato : www.paginaweb.com
Las url en la deep web están encriptadas y tienen este formato :
asd67asdt124byasdfyieerbhi34y8 (punto) onion
123jksdf789234unfgi90346miodfji9056 (punto) onion
Por mas extraño que se vea esto así se acceden a las páginas. Al final vemos una extensión “.onion”, solo he visto esa en la Internet Profunda pero seguro hay muchas más.
2. Los navegadores o browsers que usamos (Firefox, Chrome, IE, etc )  no están diseñados para permitir el acceso a este tipo de urls.
 3. En la mayoría de países es ilegal el sólo hecho de entrar a la Deep Web. Así que si te estás animando a entrar ten cuidado porque puedes ser rastreado. En España está prohibido el acceso pero por supuesto siempre hay maneras de conseguir anonimato.
Después de leer algunos comentarios y revisar algunos videos en Youtube, me dió curiosidad por entrar a la Web Profunda y ver que cosas podía encontrar ahí.
Según leí, navegar por ahí es muy peligroso ya que  muchas páginas contienen virus, además los hackers son bastantes frecuentes en la Web Profunda.

09 agosto 2014

LA REFORMA EDUCATIVA DE ENRIQUE PEÑA NIETO

Lo que no es la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto es una verdadera reforma educativa. Se trata, sí, como lo han dicho sus impugnadores y diversos especialistas en el tema, de una reforma laboral aplicada al sector educativo; es decir, de la imposición de un cambio drástico en las condiciones de trabajo de los maestros en las relaciones entre el Estado y el sector magisterial y, por extensión, en las condiciones de la convivencia social. Que haya reacciones de rechazo y radicalización dentro del sector magisterial no debiera, entonces, asombrar, cuando esta reforma es producto de un arreglo entre las cúpulas partidarias que operan dentro del Congreso de la Unión y las legislaturas estatales, y no de una discusión nacional -en la que necesariamente tendrían que expresarse los profesores, así como los padres de familia y los expertos en pedagogía- de las necesidades y prioridades para el sector educativo.

Las recientes reformas a los artículos tercero y 73º constitucionales, no establecen más lineamientos para el proceso de educación básica que los que ya existían en la fracción II del primero de ellos. No elevan a nivel constitucional al sistema de planeación educativa como condición indispensable para la determinación de las prioridades y la asignación de recursos; pero sí al sistema nacional de evaluación educativa y, de manera asombrosa y a contracorriente de la técnica jurídica, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE, y su forma de integración.

Que se trata de reformas de naturaleza política y no de interés educativo, se patentiza en el hecho de que vienen a establecer incluso la forma de elección de la Junta de Gobierno de esa institución. Los cinco miembros de ese órgano serán designados por una mayoría calificada del Senado a partir de las ternas presentadas por el jefe del Ejecutivo. Pero si esa Cámara no resolviere en el plazo de treinta días, el Ejecutivo podrá designar los integrantes de la Junta. Igualmente, si el Senado (o la Comisión Permanente en periodos de receso legislativo) rechazare una terna, el Ejecutivo presentará una segunda; y si ésta también fuere rechazada, el Ejecutivo podrá hacer directamente la designación del miembro o miembros de la Junta que estén vacantes. Bastará así, que el Ejecutivo envíe sus ternas con elementos polémicos o impresentables para que sean rechazados o no alcancen el consenso requerido y poder así hacer la designación directa de los miembros de la Junta de Gobierno de la institución evaluadora. Este mecanismo de restitución del presidencialismo fuerte -entre otros en curso y por venir- es el resultado neto del cacareado Pacto por México como acuerdo cupular entre el gobierno y las dirigencias del PRI, el PAN y el PRD.

Adicionalmente, la fracción III del artículo tercero habla de establecer en la ley reglamentaria “los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”, haciendo depender la permanencia de los maestros en el empleo de los resultados de la evaluación. Pero tratándose esta última de un proceso unilateralmente administrado por el INEE, supuestamente autónomo pero en realidad como virtual órgano del Ejecutivo -pues todos los integrantes de su Junta de Gobierno pasarán por la propuesta o designación directa que éste haga-, la institución se convierte en un órgano de control político sobre el magisterio. Aprobar la “evaluación” es ahora, pues, el requisito para la conservación de la plaza.

Se somete así a los maestros de nivel básico, medio superior, técnico y politécnico, por su naturaleza de servidores públicos, a un nuevo régimen laboral no contemplado en el apartado B del artículo 123 constitucional, y que los asimila en la práctica a los del apartado A, es decir, del sector privado, donde el empleador puede evaluar constantemente el desempeño y productividad de sus trabajadores y -sobre todo con la reciente Reforma Laboral- proceder con facilidad al despido si no cumplen con sus requerimientos y expectativas. En cambio, no se otorga a los maestros las prerrogativas de los trabajadores encuadrados en este apartado, el A, como el derecho a la huelga y a la contratación colectiva. Lo que puede hacer que los recursos de amparo contra la reforma puedan proceder -y están procediendo- es precisamente este aspecto de ambigüedad en que se colocará a los profesores, desde el derecho laboral.

Los maestros movilizados de Guerrero y Oaxaca han dicho repetidamente que no se oponen en sí a la evaluación, sino a la evaluación estandarizada que los organismos de carácter nacional aplican, esto es, a que se evalúe con los mismos criterios a los profesores rurales de la sierra oaxaqueña que a los de las zonas urbanas de Baja California, Aguascalientes o el Distrito Federal, por poner algunos ejemplos. En este sentido, la reforma de Peña Nieto y Chuayffet es también regresiva contra la descentralización educativa operada desde los años noventa. Acorde con ésta, deberían ser las entidades las que establecieran, dentro de un sistema de coordinación nacional, los criterios y procedimientos para la evaluación. Ese es el núcleo de la demanda de los maestros guerrerenses a los poderes estatales de expedir una norma propia en materia educativa. ¿Para qué se procedió en las décadas anteriores a la descentralización si ahora la evaluación se va a realizar de manera centralista y homogénea?

El maestro es, antes que nada, el agente del Estado en el proceso educativo, agente a su vez generado por el mismo Estado a través de sus instituciones, las escuelas Normales. Siempre se concibió así. El responsable del proceso no es meramente el maestro -por más que su esfuerzo sea en muchos sentidos decisivo, como puede sin dificultad demostrarse-, sino el sistema en su conjunto, administrado por el Estado. Y la evaluación, sin duda necesaria, debe abarcar el conjunto del sistema, incluyendo, además de los aspectos pedagógicos y de formación de los maestros, la planeación, presupuestación, asignación de los recursos, etc.

Pero el maestro es también, de manera natural, un organizador de las comunidades. Lo ha sido en un doble sentido, desde el punto de vista político: en favor del régimen (de ahí el enorme poder del SNTE y de sus líderes, de los cuales Gordillo ha sido sólo la última, no la única) o para canalizar la inconformidad social, lo que se aprecia en el apoyo de las comunidades y padres de familias a sus movilizaciones. Lo saben los maestros y también los gobernantes. Por eso urge a estos apretar más el cincho del control corporativo y afinar la espada de Damocles sobre los disidentes mediante la conocida fórmula de premios o castigos. Pero el proceso educativo no es, no debe ser para eso.

Fuente:  Cambio de Michoacán.

02 agosto 2014

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL =  EL CONCEPTO DE “SUSTENTABILIDAD” ES DEFINIDO COMO: MÉTODO DE RECOPILACIÓN PARA EL USO DE RECURSOS; EN DONDE ÉSTOS, NO PRESENTAN DAÑOS IRREVERSIBLES O SON PERMANENTEMENTE AGOTADOS
La educación ambiental, la educación informal
y la concientización urbana
Si la cultura de masas (como parte de una característica de una sociedad), es hoy irreprochable como dato de la realidad, ello no implica que este presente deba ser respetable e inflexible, apoyándonos siempre en que..."somos así".
Como dato de realidad, el empobrecimiento moral de nuestra cultura es muy evidente, apreciable especialmente en este desplazamiento de la responsabilidad de educar, al que ocupan como alternativa los medios de comunicación masiva en todas sus expresiones.
Educar, concientizar y capacitar a toda una sociedad (en educación formal e informal) no significa solamente transmitir un conocimiento especializado, sino apuntar a hacerle entender a la gente que nuestros actos, forman parte de nuestra cultura, que nuestra educación, se ve en nuestras acciones cotidianas, que concientizar, es actualizar conceptos para ser mejores como individuos, como sociedad, como país, y la responsabilidad no es solamente del estado, ya que hay muchísimas actitudes que dependen de uno mismo.
Se debe construir con modelos desde el hogar primero, y desde la escuela después, sin postergar el marco de compromiso que debe dar el estado al respecto.
Concientizar (nos) (ce) (los) (me)
Un programa de concientización ambiental comunitaria, debe responder a mejorar la calidad de vida de todos, y el único estimulo válido es: él haberlo logrado.
Se deben hacer propias las acciones demandadas, ya que se deben revertir numerosas conductas que hacen a una acción en cadena, …pero de los malos ejemplos.
Concientizar es corregir los malos hábitos, es modificarlos sin importar si nadie lo hace, es ser conscientes y solidarios de ello, sin tener que estar perjudicados directamente, es prevenir las probables riesgos que dependen de nosotros, es convivir con igualdad de derechos en una comunidad urbana.
Se debe concientizar a todos por igual, ya que este problema es transversal e involucra a todas las estructuras sociales; las administraciones de gobierno, la salud, la cultura, la educación, la industria, el comercio y el turismo, la comunidad educativa, la tercera edad, las entidades deportivas, los vecinos, ya que la responsabilidad depende de todos, y no se debe dar por resuelto que haya sectores que estén exentos de este aprendizaje.
La participación comunitaria.
La gente espera soluciones, pero también debe saber, que ellos, son parte del problema...por lo tanto de ellos depende, parte de las soluciones.... El hacerse cargo, es una de ellas...quién empieza primero…?
Tomemos como ejemplo urbano, a los residuos. Basureros a cielo abierto colapsados, con enérgico rechazo por parte de la sociedad a los rellenos sanitarios, o los recicladores informales (cartoneros) que, en el mejor de los casos, utilizan a la vía pública como planta separadora de residuos...
Es muy frecuente escuchar hablar sobre el rechazo que produce la implementación de un relleno sanitario que, como contrasentido, no pasa lo mismo con los basurales a cielo abierto, siendo éstos un foco de más de 40 enfermedades...Qué estamos dispuestos a hacer a cambio...?
Echar la culpa sin asumir nuestros propios compromisos son parte de una radiografía que nos pone en descubierto, y si no, veamos estos ejemplos:Si no se arrojan los residuos en la casa de uno,...por qué los arrojan en la vía pública...? Nos es útil el dar nuestros residuos a los carritos para que éstos lo tiren en "nuevos basureros a cielo abierto" siendo nosotros totalmente conscientes de ello. Justificamos a los recicladores informales a que hagan la tarea que no queremos hacer: la separación domiciliaria de los residuos que generamos, pero, sin dejar de quejarnos porque algunos de éstos, utilicen la calle como planta de separadora de residuos. La higiene en nuestro accionar urbano, va mucho más allá de un segmento social, se mire por donde se lo mire, corresponde señalar que no excuso de culpa a quien le sobran motivos para ser responsable del daño causado, pero entiendo que "todos" fuimos cómplices de este deterioro. Debemos apuntar a ser una sociedad que esté mucho mas disciplinada, que respete el derecho del prójimo (la cola de los colectivos, velocidades máximas, dar asiento a quien lo necesita, etc.) y no estar entrenados para calificar las acciones ajenas o envidiar la de otros países...hasta cuándo vamos a seguir con este absurdo...? Detengámonos en uno de ellos. A mi entender, uno de las grandes dificultades que encierra todo esto, es el problema social. La falta de contención en el hogar (en las actividades diarias, en la falta de límites a los hijos, y a los límites personales), el justificar actitudes siempre... excusándose en procederes ajenos, haciendo que éstas actitudes se parezcan más a una pandemia de los malos hábitos, que a una actitud civilizada.
El compromiso por cambiar los hábitos debería ser un acto establecido en cada familia, y si no se revierte, (apoyándose en un programa de educación informal de concientización urbana, que apunte al mejoramiento de las relaciones comunitarias) serán cambios muy difíciles de sostener, por más programa de educación ambiental o ley que la respalde. Para terminar y exponerlo de otro modo, los comportamientos comunitarios en otras sociedades, cuentan hoy con nuevos escenarios a los actuales. Habrá que preguntarse por la orientación de cada actor social (llámese gobierno, industrias, sociedades) que no quiera entenderlo y seguir con este absurdo, ....entonces habrá que preguntarse por la orientación que se quiere impartir, y por la índole de quienes la imparten..... sin demagogia, claro.

18 julio 2014

EL CUTTING Y LO QUE LO PROVOCA

Es una conducta que presentan los jóvenes de edades entre 11 y 25 años que consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.
 Estudios revelan que la edad media en la que se registra esta conducta es a los 12 años pero incluso hay niños de cinco y siete años que lo hacen.
Varias fuentes indican que la mayoría de las personas que recurren al cutting o self injury son adolescentes mujeres.
Los jóvenes pueden cortarse, quemarse, arañarse o morderse sin que nadie lo sepa, pues estas autolesiones se esconden con muñequeras o ropa larga.
Esta conducta puede convertirse en un grave problema porque se investiga de manera aislada, asi que sólo unos cuantos saben de lo que se trata, causas y tratamiento, además de que no existe un fuerte apoyo por parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales para atenderlo.
¿Por qué la autolesión?
Se cree que los chicos se hacen daño a propósito para llamar la atención, manipular o porque han intentado suicidarse; se cree también que esto es parte de una moda entre los adolescente como lo es el sexting pero no es asi; los jóvenes que realmente están enfermos ni siquiera lo hacen visible.
El autolesionarse en vez de ser un camino para truncar su vida es un mecanismo de supervivencia para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por variedad de situaciones como por ejemplo acoso escolar, la mala y deficiente relación con los padres; como consecuencia de vivir una separación, abuso físico y/o psicológico, el dolor por la muerte de un ser querido, etc.
El dolor emocional que sienten los jóvenes es sustituido por el dolor físico que además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación, asco pero que al mismo tiempo los lleva a una calma relativa, se sienten tranquilos, aliviados y vivos.
Las marcas en su cuerpo, heridas que alcanzan distintos grados de profundidad, constituyen un intento desesperado por mostrarles a los demás como se sienten y de pedir ayuda.

17 julio 2014

¿QUE SON LOS MEMES?

Meme  es un término utilizado en el mundo de Internet para describir una idea o un símbolo que se transmite de forma explosiva a través de los medios de Internet (email, red social, blog, noticias, entre otros servicios). Meme viene de la palabra griega "mimema", que significa "algo imitado", y representa una forma de propagación cultural, un medio para que la gente transmita memorias sociales e ideas culturales entre sí.
Estos memes -que en español se les puede llamar fenómenos de internet- se comportan como un virus, en el sentido de que se pasan de persona a persona de forma rápida, transmitiendo la idea que representan, de ahí que se les refiera a veces como transmisiones virales.
Los memes que más circulan en Internet son humorísticos, aunque también pueden llevar un mensaje serio y profundo, como una lección de vida, de ahí que no se deben tipificar a los memes con símbolos o ideas humorísticas.

 Nótese que serios o humorísticos, los memes se caracterizan por su capacidad de transmisión viral, no por su veracidad.

15 abril 2014

10 HÁBITOS QUE DAÑAN EL CEREBRO

Existen diez hábitos que muchas personas hacen con frecuencia y que, sin saberlo, van afectando su salud mental. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas son los 10 hábitos que más perjudican el cerebro:

1.- No desayunar: Empezar el día sin alimento ocasiona que los niveles de azúcar en la sangre bajan desnutriendo al cerebro y provocando una degeneración paulatina.

2.- Comer en exceso: Este hábito ocasiona el endurecimiento de las arterias cerebrales y causan además una baja capacidad mental.

3.- Fumar: Además de promover el desarrollo de Alzheimer, puede causar disminución del tamaño cerebral.

4.- Mucha azúcar: El consumo excesivo de azúcar puede causar malnutrición y disminuir el desarrollo cerebral ya que interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes.

5.- Inhalar aire contaminado: La mala calidad del aire puede provocar falta de oxigenación y hacer que disminuya la eficiencia cerebral, pues el cerebro depende totalmente del oxígeno que respiramos.

6.- Dormir poco: Es importante tener un descanso pleno, pues el cerebro necesita reposar. Dormir menos horas de las necesarias provoca la pérdida de neuronas.

7.- Dormir con la cabeza tapada: Este hábito ocasiona que se aumente la concentración de dióxido de carbono y baja el oxígeno produciendo efectos adversos en el cerebro.

8.- Trabajar enfermo: Trabajar o estudiar enfermo ocasiona que además de bajo rendimiento, que se dañe el cerebro.

9.- Falta de estimulación: La función del cerebro es la de pensar, si no lo hace, baja su estimulación provocando que disminuyan su tamaño y capacidad.

10.- Falta de conversaciones profundas: Las conversaciones profundas e inteligentes ayudan a nuestro cerebro a evolucionar promoviendo su eficiencia.

27 febrero 2014

EL SEXTING

Pocos son los adultos que saben de qué se trata este fenómeno y lo preocupante es que cada vez aumenta su uso entre las nuevas generaciones. Se trata de exhibicionismo online que en la mayoría de los casos inicia como una actividad inocente entre los adolescentes.
Hasta hace unos años las cartas de amor eran los medios utilizados por los jóvenes novios para demostrarse su afecto y cariño. Con la evolución de la tecnología, las cartas han sido reemplazadas por la moda del “sexting”, que hoy se ha convertido en la nueva forma en que una pareja “se demuestra cariño”, sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede ocasionarles. Adicional a esto, hay otra parte de la población juvenil que usa el sexting para divertirse o también con fines de crear popularidad y lograr aceptación entre su grupo de amigos.
Qué es el sexting?
El término sexting nació de la conjunción de las palabras “sex” (sexo) y “texting” (envío de textos) para referirse al envío de imágenes de ellos mismos o de amigos con poca ropa o en posiciones eróticas a través de celulares, computadoras con cámara u otro dispositivo electrónico.
Todo surge cuando los adolescentes deciden tomarse fotos o videos con las características descritas y las envían inocentemente a un chico(a) que quieren conquistar, pues confían en que el receptor se quedará con las imágenes. Sin embargo, la mayoría de las veces dichas imágenes suelen transmitirse de persona en persona hasta proliferarse en la web rápidamente, dejando al protagonista de la foto o video en boca de todos.
Según los expertos, las causas de este fenómeno van desde la desatención familiar hasta el mayor acceso a los medios tecnológicos sin el control y orientación de los padres, situación que pone en riesgo a los chicos quienes no poseen el criterio para medir lo que implica subir a la web o enviar por celular fotos o videos íntimos.
¿Por qué lo hacen?
Como padres de familia es importante detener esta situación, ya que pone en riesgo la seguridad y la integridad de los hijos, no únicamente adolescentes sino que cada vez más menores de edad practican este tipo de actividad. Para ello el portal Almas (Asociación por la madurez afectiva y sexual) expone la importancia de entender por qué lo hacen:
  • Porque creen que una imagen en su celular está segura sin darse cuenta que puede existir: un robo, un error, una broma, un extravío, y poner en riesgo su seguridad.
  • La segunda razón es que los adolescentes confían plenamente en la discreción y el amor  eterno, por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital suficiente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.
  • Los adolescentes al tener la necesidad de sentir que pertenecen a un grupo pueden llegar a sentir cierta presión que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el digital, tan importante para ellos. Este factor, añadido a la plenitud hormonal, puede generar combinaciones poco recomendables.
  • Las figuras que admiran los adolescentes son generalmente artistas, cantantes, modelos que pocas veces se muestran recatados, y respetuosos hacia su propia persona. La mayoría de las veces los adolescentes imitan a  este tipo de personajes.
  • Desconocen las consecuencias pueden llegar a tener en casos de que  tengan este tipo de actividad.
  • La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia y el espíritu transgresor desencadenan ciertos desafíos. En algunos casos resulta simplemente divertido, en otros, sirve para coquetear o dar otro contenido a una relación.
    Algunas cifras
    Datos del National Crime Prevention Center Council, indican que el 65% de los jóvenes envían sexting para divertirse, mientras que el 52% de las adolescentes han enviado algún sexting como “regalo” para su novio. Además se reporta que el 60% de los adolescentes nunca ha comentado a sus padres sobre esta práctica.
     El problema no es la tecnología, sino cómo hacemos uso de ella. “Tenemos que entender que todo viene de casa: los padres de hoy crecimos sin esta tecnología, por lo tanto no hemos aprendido sobre lo que se puede y no se puede hacer en las redes sociales, y nos resulta difícil llegar a educar a los jóvenes en estos temas”.

    ¿Qué hacer como padres?
    Algunas recomendaciones para orientar a los hijos ante esta moda:
  • Formarles conciencia acerca de la importancia de su cuerpo y su integridad en general.
  • Mostrarles las consecuencias que tiene el tener este tipo de prácticas.
  • Fomentar su autoestima, un chico o chica con alta autoestima y un buen sentido de sí, no permitirá que esto le ocurra.
  • Enseñarles la importancia de no reproducir o reenviar este tipo de mensajes en caso de que reciban alguno.
  • Crear un vínculo de confianza con los hijos, de forma que se puedan comunicar de manera asertiva y así asegurarse que sean los padres las primeras personas contactadas en caso de necesitar ayuda.
  • Orientar a los hijos hacia el uso responsable de la tecnología y los riesgos asociados a ella. Si se le va a dar un celular a un menor, se le debe explicar para qué es, lo que pueden hacer con él y lo que no.
  • No restringirles el uso de tecnología. Comúnmente la curiosidad, acompañada de la restricción de los padres, conlleva a que los chicos busquen la información a través de amigos y de una manera irresponsable.
  • Ubicar las computadoras preferentemente en lugares visibles dentro de las casas, como en pasillos o en la sala, en los cuales los menores puedan ser supervisados por adultos y no se les permita tener demasiada intimidad con la computadora.